domingo, 29 de abril de 2018

Fase 2 del Reto 1: Ánálisis de un proyecto


ANÁLISIS DEL PROYECTO: GUARDIANES DE ATENEA
Es un proyecto gamificado que se ha llevado a cabo en el segundo ciclo de Primaria involucrando a las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias e Idioma extranjero.
Tras haber abierto en nuestra ciudad el Museo Íbero surge este proyecto para acercarnos a la cultura antigua griega y a través de ellos conocer a los íberos.
El producto final es la elaboración de un juego de mesa con lo trabajado a lo largo de las semanas del proyecto, de esa forma liberaremos a Atenea (sabiduría)  de las fuerzas del mal (ignorancia y aburrimiento). A este producto final se llega a través de la consecución de cinco tareas competenciales.
a.       PREPARACIÓN DEL PROYECTO
-          Los objetivos iniciales del proyecto estaban claramente definidos, aunque de una forma demasiado ambiciosa.
-          Los objetivos y contenidos del proyecto encajan en el currículum oficial.
-          Los objetivos y contenidos están adaptados a la edad del alumnado.
-          El proyecto es el resultado de la integración de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de distintas áreas de conocimiento.
-          El producto final se describe desde el principio y está relacionado con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del proyecto.
-          No todas las actividades han cumplido nuestras expectativas respecto a las competencias clave, habiendo mejorado en su diseño a lo largo del proyecto.
-          Se han planteado a través de la asamblea y el porfolio actividades para distintas capacidades, niveles y estilos de aprendizaje.
-          Se han definido indicadores de éxito para la evaluación pero de forma demasiado pretenciosa en un principio.

b.      ANÁLISIS DEL PROYECTO
b.1. CONOCIMIENTOS PREVIOS
- Los nuevos conocimientos se han relacionado con conocimientos previos a través de rutinas de pensamiento y con su propio contexto vital al enfocarlos hacia el estudio de una cultura representada en un Museo de su contexto recién inaugurado.
b.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
- Se han explicado con claridad los objetivos que se persiguen con el proyecto.
- La secuencia y planteamiento temporal se ha tenido que reestructurar a lo largo del proyecto para hacerse más factibles.
- Al inicio los plazos dados al alumnado para la realización de tareas no correspondían con su realidad, hemos ido rectificando a lo largo del proyecto.
- La presentación o exposición del producto final está claramente descrita desde el principio.
b.3. RETO COGNITIVO Y SOCIOCULTURAL
- Los retos están adaptados a su edad y nivel, contando además con apoyos para resolverlos (usando cartas comodín al estar gamificado).
- Se ha propiciado a través de las asambleas y retos que el alumnado busque información y hemos realizado una curación de fuentes al comprobar que algunas proporcionan datos erróneos evidentes.
- Al realizar las exposiciones en grupo han conectado las informaciones entre sí comprobando que venían de las mismas fuentes.
- Se ha propiciado que las familias y alumnado del instituto de referencia aporten su experiencias al desarrollo del proyecto.
b.4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
- Se han proporcionado distintas formas de organización de la información: esquemas, resúmenes, Visual Thinking…
- Quizás se han realizado demasiadas técnicas de andamiaje en cuanto a modelaje y exposiciones, visualizaciones y demostraciones y han faltado experimentaciones.
- Se han utilizado materiales variados para aclarar conceptos: visionados, ejemplos, analogías…
- Los materiales empleados han hecho el contenido del proyecto comprensible y significativo.
b.5. TRABAJO COOPERATIVO
- Desde el principio se ha mantenido una estructura cooperativa con distribución de roles y funciones.
- Al estar las funciones de los roles claramente delimitadas se ha favorecido la interdependencia y responsabilidad individual dentro del proyecto.
- Se han planteado tareas abiertas que han propiciado con frecuencia el diálogo y el consenso dentro del grupo.
b.6. SOCIALIZACIÓN RICA
- Se han propiciado situaciones para que el alumnado realice entrevistas a los expertos de su entorno y haga reportajes fotográficos de los conceptos trabajados con repercusión real enviando fotografías a través de la aplicación Class Dojo o impresas directamente.
- Se han ofrecido oportunidades para que agentes externos intervengan, invitando al instituto de referencia a hacer una exposición de profundización y a un arqueólogo experto en el museo a acompañarnos en la visita guiada.
- Se ha informado semanalmente a través de publicaciones en el blog del ciclo sobre los avances en el proyecto: http://activatics.blogspot.com.es/

C. REVISIÓN Y EVALUACIÓN
- Se ha hecho autoevaluación cada vez que han finalizado una tarea, incluyendo en las exposiciones orales su fotografía durante dicha exposición como ayuda gráfica de descripción del momento.
- Se realiza coevaluación cada semana en cuanto al cumplimiento de los roles del equipo.
- Se ha ido revisando y rectificando el planteamiento inicial de tareas para hacerlo corresponder con los contenidos del proyecto de forma más factible. Al jugar al producto final se hará una revisión completa de lo trabajado a través del proyecto.
- A través de las rúbricas de la heteroevaluación se ha proporcionado regularmente al alumnado datos sobre sus avances y necesidades de mejora.
- Se han proporcionado suficientes momentos para rectificar tras el feedback recibido.
- Se han realizado pruebas escritas y orales, rúbricas de observación y de evaluación de las tareas y el portafolio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario